1. Diecisiete mil kilómetros cargados de sueños

    Viaje desde Buenos Aires a Katmandú, con escala en San Pablo y trasbordo en Doha. Un vuelo entretenido, donde lo gastronómico es protagonista. Primera vez en suelo asiático. El enigmático y sorprendente mundo árabe, y un final de viaje desconcertante.

     30 de Marzo al 1 de Abril   Desde Neuquén a Katmandú   1345 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  2. Las maravillas de Thamel

    La fascinación de Katmandú. Templo de los monos, Durbar Square, Pashupatinath, sitios emblemáticos para el hinduismo y el budismo. Un ritual de cremación a orillas del río Bagmati acapara toda la atención. Odisea para tomar un helado.

     2 al 5 de Abril   Katmandú   1345 msnm   Por HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  3. Frenar o no frenar, ésa es la cuestión

    Plato fuerte del día: volar a Lukla, y aterrizar en uno de los cinco aeropuertos más peligrosos del mundo. Tensión para unos, la tranquilidad del ignorante para otros. 56 km y casi 3000 metros de desnivel es lo que falta recorrer tan sólo para llegar al Campo Base.

     6 de Abril   Katmandú a Phakding   2610 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  4. Hacia la capital del Khumbu

    El trekking al Campo Base resulta sorprendente a cada paso. El balanceo de los puentes colgantes produce sensaciones encontradas: diversión, temor, fascinación... Namche Bazar recibe al grupo de un modo muy particular. ¡Otro día magnífico!

     7 de Abril   Phakding a Namche Bazaar   3440 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  5. Perderse en una ciudad sin calles

    Día de descanso y aclimatación en Namche. Lavar la ropa sucia terminará siendo una mala idea. Un cyber muy peculiar permite realizar la primera comunicación con los afectos en la lejana Argentina, y el laberíntico poblado se ríe en la cara de algunos.

     8 de Abril   Namche Bazar   3440 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  6. Un paraíso venido a menos

    Antes de la partida hacia el próximo poblado, sesión de fotos "hot". En el punto más alto del recorrido del día aparece una maravilla que obliga a detenerse. Lamentablemente no se puede decir lo mismo del hostel en el que hay que pernoctar...

     9 de Abril   Namche Bazar a Deboche   3860 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  7. Una bendición para seguir

    Primera baja momentánea del equipo pone a todos en estado de alerta. Camino a Pheriche, el Lama Geshe extiende su bendición y dispara la reflexión. Un momento intenso interiormente.

     10 de Abril   Deboche a Pheriche   4270 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  8. Bajas momentáneas

    Los 4270 msnm de Pheriche imponen otro día de descanso, para que el cuerpo siga su proceso de adaptación. Otra comunicación con Argentina, aunque esta vez para hacer una broma pesada. Conseguir agua para el mate y cargar las baterías se torna más complejo. Confirmado: la lavada de ropa en Namche aún tiene secuelas.

     11 de Abril   Pheriche   4270 msnm   Por HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  9. Misceláneas

    A seguir subiendo, aunque algunos deben quedarse para recuperarse de sus afecciones. El encuentro con un famoso escalador demanda foto obligatoria, y un memorial en homenaje a los muertos en Everest es motivo de otra parada y algunas historias. Al final del día, ya en Lobuche, una transmisión televisiva vía satélite pone en estado de estrés a dos miembros del grupo.

     12 de Abril   Pheriche a Lobuche   4920 msnm   Por HERNÁN

    Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/c0190462/public_html/linea.php on line 269
    Alumine: image 1 0f 110 thumbAlumine: image 1 0f 110 thumbAlumine: image 1 0f 110 thumbAlumine: image 1 0f 110 thumbAlumine: image 1 0f 110 thumbAlumine: image 1 0f 110 thumb
     Se menciona/n en éste capítulo:  
    Simone Moro
    El único escalador en la historia en haber alcanzado cuatro picos de 8.000 metros en plena temporada de invierno (empezando después del 21 de diciembre): el Shisha Pangma (8.027 m), Makalu (8463m), el Gasherbrum II (8.035 m) y Nanga Parbat (8126 metros). Se subió a la cumbre de siete de los catorce 8.000 metros y alcanzó cuatro veces la cumbre del Everest (8.848 m). Piloto de helicóptero especializado en rescate en el Himalaya, en 2012, hizo un rescate a más de 6.400 m. También practica paracaidismo y Wingsuit Skydive. Recibió el "Trofeo Pierre de Coubertin Fair Play" por la UNESCO, "Premio David A. Sowles" del Secretario de la ONU, Kofi Annan y la Medalla de Oro al Mérito Civil por el Presidente de la República por el rescate extremo operado en la cara oeste del Lhotse (8.516 m) en Nepal, solo, en la oscuridad, con un alto riesgo de avalanchas y sin oxígeno. "Lo mejor de la ExplorersWeb", a la mejor empresa de montañismo y "Piton de oro" de la revista estadounidense Escalada por el ascenso al Gasherbrum II. Autor de cinco libros. Se graduó con honores con 110 en la educación física.
    [ http://simonemoro.it/ ]


    Cory Richards
    Escalador y narrador visual, Cory Richards fue nombrado Aventurero del Año por National Geographic en 2012. La cámara de Cory lo ha llevado desde el estudio controlado y complejo a los rincones salvajes y remotos del mundo, desde los picos sin ascender de la Antártida hasta el Himalaya, en Nepal y Pakistán -todo, en el intento de capturar no sólo el alma de la aventura y la exploración, sino también la belleza inherente a nuestra sociedad moderna-.
    [ http://www.coryrichards.com/ ]


    Denis Urubko
    Denís Víktorovich Urubko, nacido el 29 de julio de 1973 (43 años) en Nevinnomyssk, (antigua URSS y actual Rusia). En la actualidad es alpinista profesional, periodista freelance, escritor y ponente en conferencias. Denís posee la doble nacionalidad kazaja y polaca. En 2009, se convirtió en la decimoquinta persona del mundo que consiguió ascender todas las cimas de los 14 ochomiles y la 8va persona en lograrlo sin el uso suplementario de oxígeno en la mayoría de los casos por rutas diferentes a la normal, abriendo vía en cinco de ellos, y con varias ascensiones invernales.
    [ https://es.wikipedia.org/wiki/Den%C3%ADs_Urubko ]


    Babu Chiri Sherpa
    Babu Chiri Sherpa (22 de junio de 1965 - 29 de abril de 2001) fue un montañés Sherpa de Nepal. Fue un guía legendario que alcanzó la cumbre del Monte Everest diez veces. Tenía dos récords mundiales en el Everest: Pasó 21 horas en la cumbre sin oxígeno auxiliar (sigue siendo el récord), e hizo el ascenso más rápido, en 16 horas y 56 minutos.
    [ https://en.wikipedia.org/wiki/Babu_Chiri_Sherpa ]


    Pablo Betancourt
    Pablo Betancourt, nació el 26 de febrero de 1976. De profesión fotógrafo publicitario, y escalador aficionado. Estado civil casado con la periodista Natalia Sosa Abagianos. Hijo: Valentino. Sus padres, Darío Antonio Betancourt y Lidia Baudino (italiana), y sus hermanos, nacidos en Córdoba: Rodrigo (43), Valeria (46) y María Claudia (48), quien vive en Italia. Sus sobrinos son Juan (13), Ana (11), Gonzalo (9) y María Julia (5). Sus libros: Aconcagua fotografías, edición privada; Guía YPF Cuyo y Córdoba, YPF; Mendoza de pura cepa, nueva edición, Editorial Caviar Bleu; Guía Vinos y bodegas, Editorial Caviar Bleu; Guía Senderos de aventura, Editorial Caviar Bleu (coautor del proyecto con Nicolás García); Libro de cocina Aromas de vida, de Teresa Barbera, Editorial Caviar Bleu. Documentales: Donar Sangre Salva Vidas para el canal Encuentro; Asthma Expedition Expedición de asmáticos al Aconcagua, con la participación del primer ministro belga; Expedición Everest, con Facundo Arana, Telefé. Otros trabajos: Con su socio Federico García, Betancourt desarrolla imagen publicitaria y ha encarado diversas producciones para bodegas, empresas y marcas de indumentaria. También desarrolló videos como el clip Tantas cosas, del músico Daniel Vinderman, premiado en 2011 por la revista Zero.
    [ http://garciabetancourt.com/estudio.htm ]


    Fernando Grajales

    [ http://www.grajales.net/ ]


    Luciano Badino (Luco)
    Nació en la ciudad de Mendoza. Es arquitecto y guía de montaña. Gran dibujante. Más de 25 cumbres en el cerro Aconcagua en su mayoría como guía pero se destaca una el 24 de mayo de 2010 donde alcanzó solo la cumbre aunque formando parte de una expedición con colegas en medio de los festejos del bicentenario del primer Gobierno patrio (Argentina). Tanto en La Puna catamarqueña como en la cordillera real boliviana ha realizado también múltiples ascensos. El 25 de mayo de 2012 formando equipo con Tomás Ceppi alcanzó la cumbre del Lhotse (8516 msnm y cuarta montaña más alta del planeta) sin utilización de oxígeno suplementario.
    [ http://lucianobadinoexpediciones.com/ ]


    Tomás Ceppi
    Nacido en Choele Choel, Provincia de Río Negro, se formó como montañista desde temprana edad en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Es Guía de Montaña EPGAMT, Técnico en Turismo y miembro de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), y ha recibido las certificaciones WFR -Wilderness First Responder- en primeros auxilios en zonas agrestes y AIARE I otorgada por The American Institute of Avalanche Research and Education. Ha realizado numerosos ascensos en los diferentes continentes, como el Monte Lhotse (8.516 mts.), la cuarta cumbre más alta del mundo, sin la utilización de oxígeno adicional, y se desempeña como guía, organizando y liderando expediciones en el Aconcagua (Argentina), Broad Peak (Pakistán), Monte Vinson (Antártida), Monte Denali (Alaska), Kilimanjaro (Tanzania), Los Alpes (Europa), Campo de Hielo Sur (Patagonia), entre otros cerros a lo largo de la cordillera de Los Andes, Patagonia, Chile, Bolivia y en Los Himalayas en Nepal (Island Peak and Lobuche Peak). Cuenta con gran experiencia en escalada en hielo y roca, y en esquí de travesía, actividad que realiza principalmente en los volcanes de la Patagonia chilena. Hincha fanático de Banfield (El taladro). Su ídolo máximo: Garrafa Sanchez.
    [ http://www.tomasceppiexpeditions.com/ ]


    Benegas Brothers (Willie y Damian)
    Nacidos y criados en el salvaje corazón de la Patagonia, Willie Benegas, junto con su hermano gemelo Damián, han seguido un largo aprendizaje en las montañas. Willie ha empujado su oficio sobre las grandes murallas de Yosemite, las cumbres de Sudamérica y los picos más altos del Himalaya. A los 20, subieron juntos el impresionante Supercouloir de Fitz Roy, así como rutas en Guillaumet y Poincenot. En los años siguientes, Willie subió la cara sur del Aconcagua, una nueva ruta en la Cara Norte de la Torre Nameless de Pakistán (VII), ascensos récord de velocidad en el valle de Yosemite e intento de nuevas rutas importantes en las legendarias Caras del Norte de Thalay Sagar Y Jannu. Entre los dos suman unas 15 cumbres en Everest.
    [ http://benegasbrothers.com/ ]


    Facundo Arana
    Jorge Facundo Arana (n. Buenos Aires, 31 de marzo de 1972), más conocido como Facundo Arana, es un actor y músico argentino, conocido por sus papeles protagónicos en series televisivas como Chiquititas, Muñeca Brava, Yago, pasión morena, 099 Central, Padre coraje, Sos mi vida, Vidas Robadas y Farsantes, entre otras. Ha ganado varios premios por sus actuaciones en teatro y televisión. Es hijo del Dr. Jorge Arana Tagle, abogado especialista en Derecho Marítimo, y Matilde von Bernard, deportista y ex jugadora de hockey. Hizo sus estudios en el colegio St Catherine’s Moorlands de Pilar. A los 17 años le detectaron un cáncer denominado "enfermedad de Hodgkin", una malignidad del tejido linfoide que se localiza en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea. Paso nueve meses de quimioterapia y cinco años de controles. Tuvo que dejar el colegio, y sufrió la pérdida de cabello. En noviembre de 2010, Arana hizo cumbre en el Aconcagua con el objetivo de generar conciencia sobre la donación de sangre y colocó una bandera en la cima del "coloso de América", en conmemoración del 96º aniversario de la primera transfusión de sangre en el país.En 2012 Arana llegó a intentar escalar el Everest: 8.848 metros sobreel nivel del mar, en medio del Himalaya, para concientizar a la población sobre la importancia de solidarizarse y donar sangre. Durante su travesía fue evacuado de urgencia por un problema respiratorio y debió abandonar el ascenso al Everest. Volvió a intentarlo en 2015 por la Cara Norte (China) y alcanzó la cumbre. Además, es embajador de Fundaleu, una fundación que lucha para combatir la Leucemia. Desde el año 2007 mantiene una relación con la modelo y conductora María Susini, con quien tuvo tres hijos: India Arana Tagle, Yaco Arana Tagle y León Moro Arana Tagle. Se casaron el 20 de diciembre de 2012.
    [ http://facuarana.blogspot.com.ar/ ]


    Diego Maradona

    [ http://diegomaradonagroup.com ]


    Lionel Messi

    [ https://messi.com/ ]


     Término/s del GLOSARIO en éste capítulo:  
    Porteadores
    Personas dedicadas a trasladar carga sobre sus espaldas. Suelen transportar casi todo el equipo necesario para la escalada, y también alimentos, materiales de construcción, tubos de oxígeno, y mucho más.
    [ ]


    Sherpas
    Los sherpa o sherpas son pobladores de las regiones montañosas de Nepal, en los Himalaya. Estos pobladores migraron de la provincia china central de Sichuan, probablemente en los últimos 500 años a las regiones central y sur del Himalaya. Hoy en día hay aproximadamente 190.000 sherpas.
    [ + info ]


    Cuerda
    Las cuerdas utilizadas en el montañismo y por extensión en diversas actividades al aire libre como espeleología y escalada en roca se clasifican en dos tipos generales: dinámicas y estáticas, existiendo variantes entre éstas como semiestáticas, entre otras. Las cuerdas "dinámicas", se utilizan por ejemplo en montañismo en circunstancias en las que puede haber una caída por encima del punto de anclaje. La capacidad de elongación es lograda con poliamidas elásticas y trenzado en espiral (efecto muelle). Están diseñadas para estirarse lo suficiente como para amortiguar la detención sin producir grandes lesiones, no deben utilizarse para bajar en rapel. Las cuerdas "estáticas", se utilizan por ejemplo en espeleología, rappel y actividades de rescate y están diseñados para estirarse lo mínimo posible y no deben usarse para detener caídas libres. Este tipo de cuerdas se elaboran sobre la base de materiales sintéticos que resistan las duras condiciones de uso del montañismo y por ello tienen una funda o cubierta protectora, además de requerir ser livianas para su transportación muchas veces a pie. Los materiales utilizados son el nylon y el perlon, éste tipo de fibras son afectadas por la radiación solar prolongada, siempre que sea posible déjelas a la sombra. Antiguamente las cuerdas para estas actividades eran fabricadas de algodón u otro fibra natural, se humedecían y podían ser peligrosas para la actividad.
    [ + info ]


    Yak
    El yak (Bos mutus o Bos grunniens) es un bóvido de tamaño mediano y pelaje lanoso, nativo de las montañas de Asia Central y el Himalaya, vive en las altiplanicies esteparias y fríos desiertos del Nepal, Tíbet, Pamir y Karakórum, entre los 4000 y 6000 metros de altitud, donde se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico.
    La palabra 'yak' es del idioma tibetano, donde solamente el macho es llamado así, la hembra es una dri o nak.
    Los ejemplares salvajes (subespecie grunniens), hoy escasos, son animales gregarios de pelo invariablemente largo (sobre todo en la zona abdominal, donde puede llegar hasta el suelo), denso y negro (en los animales viejos adopta un tono marrón) que cuelga a ambos lados del cuerpo y también de las extremidades, con una joroba sobre los hombros y cuernos largos de un metro de longitud que surgen a ambos lados de amplio cráneo, casi horizontalmente, para acodarse luego hacía arriba y algo hacia adentro. La cola es peluda a partir de su misma base y lleva en su extremo un gran mechón.
    [ + info ]


  10. Vértigo

    Se profundiza la relación inversa entre altura y niveles de higiene. Hasta el combustible de las estufas resulta extraño. Lo que iba a ser una caminata de aclimatación, terminó en momentos de gran tensión. Nos encontramos con otro personaje del ambiente y recuperamos a los miembros del grupo que habían quedado atrás.

     13 de Abril   Lobuche   4920 msnm   Por HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  11. Un balde salvador

    Trekking entre Lobuche y Gorak Shep, última escala antes del mítico Campo Base. Los niveles de higiene disminuyen de manera alarmante. Aparecen otros argentinos con mucha historia vivida, y a la visión de una "ducha caliente" se contrapone la realidad helada.

     14 de Abril   Lobuche a Gorack Shep   5180 msnm   Por HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  12. Próxima estación: Campo Base

    Últimas horas antes de llegar a la futura casa. Luego de una interminable subida la vista descubre "la ciudad de tela", y la emoción no puede ser mayor. Hora de instalarse para los próximos cincuenta días.

     15 de Abril   Gorack Shep a Campo Base   5365 msnm   Por HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  13. Cincuenta días sobre un glaciar

    Adiós a los lodges. Verdadera vida de montaña en un lugar en el que a cada paso se descubre algo único y novedoso. Muchas preguntas hoy encontrarán su respuesta.

     16 de Abril   Campo Base   5365 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  14. El permiso de los dioses

    La Puja. Un rito milenario con profundo significado para los sherpas despierta el máximo interés del grupo. Todo el día gira en torno a esa celebración. Un nuevo paso hacia arriba.

     17 de Abril   Campo Base   5365 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  15. Adaptación es la consigna

    Las consecuencias de la altura asestan un duro golpe. Hay vínculos afectivos tan necesarios como la aclimatación. Primera incursión en la Cascada de Hielo, que se cobra su primera víctima de la temporada. Fer y Hernán arriesgan hipótesis acerca de los efectos colaterales de la baja presión atmosférica en sus sistemas digestivo... ¡alto rigor científico!

     18 al 23 de Abril   Campo Base   5365 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  16. Cascada de Hielo y recompensa

    Campo 1 y Valle del Silencio: un espectáculo único y sorprendente. Armar la carpa entre las grietas y "hacer agua" son las prioridades. La amplitud térmica es fenomenal.

     24 de Abril   Campo Base a Campo 1   6100 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  17. Después de una mala noche

    La altura sigue causando en el cuerpo efectos impensados. Hay que revertir inmediatamente la sensación devastadora del insomnio. Moverse, hidratar, caminar, son las únicas opciones.

     25 de Abril   Campo 1   6100 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  18. Dormir a seis mil quinientos metros

    En Campo 2 desaparecen las comodidades del Campo Base. Dormir no resulta fácil y las temperaturas siguen bajando. El mejor remedio para casi todo es la hidratación, aunque a razón de siete litros por día ya empieza a sentirse el hartazgo del té, el mate cosido y el jugo. Unas palabras al pie de Sagarmatha.

     26 de Abril   Campo 1 a Campo 2   6575 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  19. Avalancha y destrucción

    La naturaleza es omnipotente y no hay manera de evitar algunas de sus manifestaciones más dolorosas. Nada sucedió como en las películas; la realidad fue mucho más dura y el desastre podría haber sido aún mayor.

     27 de Abril   Campo 2   6575 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  20. Lluvia de piedras

    Seguir subiendo para cumplir con el proceso de aclimatación hace superar al equipo los 7000 msnm. Sin embargo, la vía es de alto riesgo: nada menos que la famosa Cara del Lhotse. Una vez de regreso en Campo 2 el oxímetro hace encender la luz amarilla.

     28 de Abril   Campo 2, Siete mil Metros, Campo 2   7000 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  21. Esperar sin desesperar

    Volver al Campo Base permite recuperar el confort perdido, después de cuatro días de grietas, avalanchas y derrumbes. Se comienzan a evaluar las fechas posibles de ascenso hacia la cumbre. La pérdida de uno de los miembros del equipo asesta un duro golpe. Chad Kellogg: el personaje del día.

     29 de Abril a 5 de Mayo   Campo 2 a Campo Base   5365 msnm   Por FERNANDO y HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  22. Última ronda de aclimatación

    Abandonar la comodidad del Campo Base una vez más, produce sensaciones encontradas. Es todo un desafío ir directamente hacia Campo 2, sin escala en el ya desmontado Campo 1. Otra avalancha sorprende y amenaza.

     6 de Mayo   Campo Base a Campo 2   6575 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  23. La complejidad de las cosas simples

    Día de descanso. Tiempo para recuperarse luego del largo tirón de ayer, aunque las condiciones de vida en Campo 2 no sean las más favorables. Una tragicómica descripción de lo que ocurre al cepillarse los dientes y al ir al "baño" deja en claro lo difícil que resultan esas acciones.

     7 de Mayo   Campo 2   6575 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  24. Planes frustrados

    La meta de hoy es llegar hasta los 7115 msnm de Campo 3 y regresar a Campo 2 (6575 msnm), sólo para que el cuerpo vuelva a sentir la influencia de la mayor altura. Hernán no puede sostener un ritmo mínimo de marcha y debe tomar una decisión dolorosa. El día termina repleto de incertidumbres, lo que vaticina una larga noche de insomnio.

     8 de Mayo   Campo 2, Campo3, Campo 2   7115 msnm   Por FERNANDO y HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  25. Posible final anticipado

    Hoy es un día clave. "Llegar a Campo 3 es la prueba de que realmente querés seguir hacia arriba", dijo Guillermo, por si algo faltaba para que Hernán sintiese la máxima presión. Fer espera en Campo 2, y cuando apenas a las 10 am escucha las voces de Tendi y Hernán, que ya están de regreso, sabe que no lograron el objetivo.

     9 de Mayo   Campo 2, Campo3, Campo 2   7115 msnm   Por FERNANDO y HERNÁN


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  26. La ventana de buen tiempo

    Ya sólo resta esperar el momento propicio para subir hacia la cumbre; pero no quietos. La paciencia puesta a prueba. El Kala Patthar (5545 msnm) ayuda a mantener el cuerpo en forma, y Gorak Shep deja un sabor amargo. Finalmente, el guía define LA FECHA del último asalto. Mientras, la muerte vuelve a escena.

     10 al 20 de Mayo   Campo Base   5365 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  27. El ascenso final

    A las 2 am suenan los despertadores, anunciando que empieza el primero de los cinco días más intensos de la expedición, y tal vez de la vida de cada uno de los miembros del equipo. Hoy el destino es Campo 2, como escala para continuar el ascenso. Fer sufre su primer traspié.

     21 y 22 de Mayo   Campo Base a Campo 2   6575 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  28. Más y más alto

    Hoy hay que llegar a Campo 3 y dormir allí, en una carpa apenas sujeta sobre la Cara del Lhotse, con su pendiente de más de mil metros de puro hielo. ¿Para quién escribe Fer? Cinco en una carpa para tres: la tarde discurrió entre chistes, risas y las típicas e irreproducibles charlas de varones. El equipo de oxígeno se torna necesario.

     23 de Mayo   Campo 2 a Campo 3   7115 msnm   Por FERNANDO


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  29. Un año de trabajo por este día

    Un día de más de treinta horas de marcha, aunque parezca imposible. Bandas Amarillas, el Espolón de Ginebra y Campo 4, como para empezar a hablar. Viento, frío, caos. Otra alerta para Fer, aunque sigue subiendo. De nuevo la muerte, esta vez más cerca que nunca. ¿Fer, qué pasa?

     24 de Mayo   De Campo 3 a Campo 4 y más.    7950 msnm   Por FERNANDO y HERNÁN.


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO
  30. Dar todo

    Falta poco, capaz que... Nada. Bajar, hay que bajar. Ahora. Pero hay quien sigue por los dos. Los pensamientos negativos buscan un lugar en la mente, y son espantados cual moscas molestas. Un pecho que estalla, o casi, y el blanco hielo rompe su monotonía por primera vez con un montón de telas multicolores. LA CUMBRE.

     25 de Mayo   El punto más alto del planeta   8848 msnm   Por FERNANDO y HERNÁN.


    VER TODO EL CONTENIDO DEL CAPITULO